Actuaciones
durante el
año 2025

ponencia a estudiantes de Doctorado y Master en la asignatura de "Política y poética de la memoria" del Center for Latin American Studies Faculty de la Universidad de Florida (EEUU)

intervención en las xv jornadas de historia del ies luis carrillo de sotomayor (baena)

El 20 de febrero de 2025, el delegado de Córdoba y la presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén dimos una ponencia a estudiantes de Bachillerato en las XV Jornadas de Historia del IES Luis Carrillo de Sotomayor de Baena.

Las jornadas contaron con tres ponencias de gran nivel, abordando temas de interés tanto para investigadores como para ciudadanos con inquietudes históricas. La primera de ellas, “El sector más elevado de la campiña alta de Córdoba durante el primer milenio a.C.: el Monte Orquera”, fue impartida por Andrés Roldán Díaz, director del Museo Arqueológico de Nueva Carteya. Su ponencia abordó la importancia de este enclave en la protohistoria de la comarca, aportando nuevos datos fruto de investigaciones recientes.

Tras un breve descanso, la segunda intervención llevó por título “Ni ciencia ni letra: la arqueología como disciplina mixta”, a cargo de Santiago Guillamón Dávila, doctorando de la Universidad de Córdoba. Este análisis puso en valor el carácter interdisciplinario de la arqueología, desmontando la falsa dicotomía entre ciencias y humanidades.

El broche de oro lo puso la ponencia “Derechos humanos y memoria democrática: baenenses en los campos de concentración nazis”, presentada por Manuel Sánchez Jurado y Cristina García Sarasa, de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén. En ella, se recordó la historia de los baenenses que sufrieron la barbarie nazi y se analizó la importancia de iniciativas como la colocación de “piedras en el camino”, una simbólica forma de homenaje que ya ha llegado a las calles de Baena.

LA LUZ DE NUESTRA MEMORIA. LA HUELLA DE LAS MUJERES EN NUESTRA HISTORIA

El 14 de marzo de 2025, nuestra asociación dio una ponencia sobre Memoria histórica y democrática con perspectiva de género. Con el título de «La Luz de nuestra Memoria. La huella de las mujeres en nuestra Historia», 4 integrantes, mujeres, de nuestra Asociación (Ana Isabel Crespo, Cristina García, Salud Muñoz y Juliua Ranchal), se embarcaron a hablar de historia, memoria, mujeres, exilio y deportación.

Ana Isabel Crespo López y Julia Ranchal, sobrinas nietas del deportado torrecampeño Rufo López Romero, hablaron de su familiar deportado y de su mujer, Terencia, mujer de Rufo y protagonista de nuestro documental «La Luz de nuestra Memoria«. Pero hablaron también de su proceso (que aún continúa) al «enterarse» de su historia, lo que ha supuesto para ellas, la dificultad en su familia de superar la barrera del olvido y del miedo y su tobogán de emociones en todo ese proceso. Ana se conectó desde Madrid por videoconferencia y Julia presencialmente.

Salud Muñoz Bocero, desde Madrid, en un intervalo entre clase y clase, les contó también la historia de su bisabuelo Francisco Sánchez López, natural de Posadas, y de su bisabuela y sobre todo de su abuela, esa niña que se quedó huérfana desde muy pequeña de padre y madre. También nos contó como su abuela fue transmisora de esa memoria, sin miedo alguno, transmitiendo esa fuerza, coraje y necesidad de verdad, que ella no consiguó, pero su bisnieta sí.

Y las 3 rezumaban orgullo por sus familiares, transmitiendo perfectamente esa necesidad de verdad, tan necesaria, y hablaron sin pelos en la lengua, lo que hizo que después de sus intervenciones recibieran un fuerte aplauso por parte de los chicos y chicas.

Y, por último, Cristina García ejerció de nexo de unión a todas ellas. Puso en contexto a los chicos y chicas, introduciendo la situación de la provincia de Córdoba a principios del s.XX, la II República, la guerra, el exilio y la deportación. También, habló de esas mujeres que se quedaron en España y las que sufrieron el exilio, incluso la deportación en campos de concentración nazis. Y por último, el deber de memoria como derecho humano… verdad, justicia, reparación y no repetición.

El alumnado participó en toda esta actividad y cuando terminaron las intervenciones, muchos nos contaban sus historia, individuales, y nos comentaron lo que les había parecido.

Además, el IES Trassierra quiso hacer un pequeño objeto en homenaje a los deportados de la ciudad de Córdoba a campos de concentración nazi para que lo 23 socios y socias que vamos en mayo a Austria, a las celebraciones por el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis, lo lleváramos en su nombre para que de alguna manera, también estuviera el centro en esos actos de homenaje. 
 
Una escultura realizada con una impresora 3D, en homenaje y reconocimiento a aquellos que padecieron los crímenes del nazismo. Una invitación a recordar y evitar que esta historia se repita, conectando este mensaje universal con la memoria local.
 
Una escultura con un gran simbolismo, con una figura estilizada que representa a los deportados, unas rejas verticales que simbolizan el encierro, pero al mismo tiempo, abiertas e interrumpidas que sugieren la liberación y la justicia. Un arco inspirado en la celosía de la Mezquita que es un símbolo no solo de Córdoba sino también de conexión entre el pasado y el presente gracias a la memoria.
 
También hay un símbolo redondo  que representa la luz y la esperanza, vínculo universal entre todos los que sufrieron esa barbarie. 
 
El mensaje conmemorativo se refuerza con las iniciales de los deportados procedentes de Córdoba capital y en la base lleva el nombre del centro educativo y la referencia al 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis.
 
Este tipo de actuaciones nos demuestra que aunque los totalitaristas avancen, siempre se encontrarán con los demócratas, que somos más, pero que no debemos echarnos a un lado y debemos dar la cara por los derechos humanos.
 
Un día en el que SÍ, los jóvenes están ahí. SÍ, son ese futuro en el que podemos descansar tranquilos… Solo hay que buscar el cómo llegar a ellos/as y en este logro la educación es fundamental. 
 
¡Gracias al IES Trassierra, a su alumnado y su profesorado!

Jornadas de Memoria Democrática en el IES La Escribana de Villaviciosa de Córdoba

El 28 de marzo de 2025, la presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén dio una ponencia a estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO en las V Jornadas de Cultura y Memoria Democrática, organizadas por el Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba.

Con el título de “4 Cordobeses en el Infierno», se hizo un recorrido por la historia de los cordobeses que sufrieron la barbarie nazi, teniendo como base el cómic editado por la Asociación y se analizó la importancia de la historia y la memoria como anclajes del presente entre el pasado y nuestro futuro. 

A lo largo de la ponencia se plantearon muchas preguntas que los chicos/as respondían activamente, enriqueciéndose la actividad gracias a lo que iba respondiendo el alumnado que llevaba a otras reflexiones sobre aspectos relacionados con el tema que se estaba tratando.