Música y
memoria:
Sonidos del
holocausto
En 2023
Se ha exhibido la exposición «Volver del Olvido» (los módulos de Los Pedroches y El Guadiato) y se han celebrado seis conciertos «Sonidos del Holocausto» con el Dúo Metha, de violín y piano (https://www.duometha.com/), en:
Peñarroya-Pueblonuevo – 03 de marzo 2023
Villaviciosa de Córdoba – 31 de marzo 2023
Almodóvar del Río – 14 de abril 2023
Belmez – 15 de abril 2023
Posadas – 22 de abril 2023
Fuente Obejuna – 15 de julio 2023
Con estos conciertos se ha pretendido rescatar nuestra Memoria más cercana, la del exilio y la deportación cordobesa, y conectarla con la Memoria del Holocausto para concienciar a los cordobeses y cordobesas sobre las terribles consecuencias que tiene para la sociedad legislar con políticas basadas en el odio, y evitar repetir nefastos errores del pasado. La reflexión sobre las prácticas sociales del pasado nos permite cuestionarnos también sobre la vida de hoy y centrar nuestra atención en temas vinculados con la diversidad, el respeto y la coexistencia en el seno de nuestra sociedad.
El reconocimiento público de los hechos acontecidos en un pasado cercano debe ser un factor de cohesión que permita generar lazos sociales e identitarios y servir de base para prevenir y resolver conflictos. El tablero democrático es un espacio en permanente construcción y hay que contar con la injerencia de grupos negacionistas y extremistas dispuestos a acabar con la convivencia democrática. Para combatir estos dogmatismos es imprescindible dotar a la ciudadanía de pensamiento crítico, valores cívicos y conocimiento de la historia que les permita entender las vicisitudes que ha atravesado la sociedad hasta lograr la convivencia democrática.
Por eso quisimos contar nuestra Historia, la de nuestro país, la de Europa, a partir de espacios y pasados cercanos, con personas que vivieron en el territorio y con herramientas diferentes a las usuales, como la música, la información expositiva y la palabra con imágenes, para que los vecinos y vecinas de estos pueblos pudieran entender mejor lo que pasó en este pasado cercano que necesita ser recordado para evitar similares errores en el futuro.
Cada una de las historias de todos los que sufrieron el horror nazi forma parte de nuestra Historia. Su Memoria es el mejor bálsamo para que no vuelva a ocurrir algo parecido, es un pasaporte para un futuro en paz basado en derechos humanos. La labor de los demócratas es seguir trabajando para que no vuelva a pasar algo parecido.
NUNCA MÁS, juraron los supervivientes y ese legado es el que nuestra Asociación quiere transmitir a los cordobeses y cordobesas con todas las actuaciones que realizamos, como la de Música y Memoria: Sonidos del Holocausto.
En 2024
Se presentó la web de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén el 16 de septiembre de 2024, a las 19:30, en el Salón de Actos de la Casa Árabe, sita en la calle Samuel de los Santos y Gener 9 de Córdoba. en la presentación intervinieron la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana María López Losilla, la doctora especialista en Música de la II Guerra Mundial, Rocío G. Cabello, y la presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén, Cristina García Sarasa.
Contó, además, con un concierto-exposición a cargo del Dúo Metha que tocaron, al piano y violín, piezas relacionadas con melodías históricas y piezas propias inspiradas en hechos particulares del Holocausto, acompañados de una explicación sobre cómo la música ayudó a salvar vidas, rindiendo de esta manera un homenaje a los supervivientes, conmemorando a las víctimas de los campos nazis y promoviendo la memoria de todos estos hombres y mujeres que sufrieron el horror del nazismo.
Su historia es nuestra Historia. Su Memoria es nuestro Futuro.
En 2025
En el marco de V Jornadas de Cultura y Memoria Democrática «Mirando a Villaviciosa desde la Memoria. 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis», el 29 de marzo de 2025, en la Casa de la Cultura de Villaviciosa de Córdoba, el dúo Metha ofreció un concierto-conferencia de piano y violín sobre el papel de la música durante el Holocausto. Los encargados de este acto fueron los hermanos Rocío G. Cabello, violinista y especialista en la música de la II Guerra Mundial, y Jorge G. Cabello, pianista, compositor y educador.