La asociación Triángulo Azul Stolpersteine Córdoba y Jaén vuelve a homenajear la memoria de quienes fueron asesinados por luchar contra la dictadura franquista y el nazismo. Lo hace colocando una piedra de la memoria en la calle Murillo de la localidad victoreña junto a la casa donde nació el 22 de mayo de 1901 Antonio Delgado Maestre. La colocación, organizada por el ayuntamiento de La Victoria, se produjo tras descubrir previamente, a las cinco de la tarde, una placa en su recuerdo en el cementerio municipal de la localidad, junto a la que honra la memoria de los otros represaliados por el régimen franquista de La Victoria.
Antonio Delgado Maestre nació en la calle Mundonuevo, actual calle Murillo. De profesión jornalero decidió combatir contra los fascismos y fue uno de los más medio millón de españoles que acabaron en el sur de Francia huyendo de la represión franquista. Sin embargo, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial los españoles comienzan a ser perseguidos y entregados a los nazis.
Previamente Delgado Maestre estuvo alistado en la cuarta sección de la 63ª Compañía de Trabajadores Extranjeros que salió del campo de Septfonds donde llegaron a contabilizarse hasta 29.000 republicanos españoles. Este campo de internamiento destacó por albergar a obreros especializados que después serían reclamados por el gobierno francés para ser utilizados en la economía de guerra contra el nazismo. Sin embargo Delgado Maestre salió con su compañía en septiembre de 1939 con destino desconocido y puesto a disposición de las autoridades militares en la octava Región de artillería en Brienne le Château que cayó tras la invasión alemana. Como preso de guerra pasó por varios campos de prisioneros durante los primeros meses de 1941 hasta que desde la estación alemana de Trier fue enviado el 31 de marzo de ese mismo año a Mauthausen junto a otros 357 republicanos. Tres meses más tarde sería trasladado al subcampo de Gusen, conocido como “el matadero de Mauthausen” por los trabajos forzados en la cantera o las diferentes maneras en las que asesinaban a los internos: gaseados, sumergidos en agua helada o fusilados. La mayoría de los prisioneros españoles murieron en el invierno del 41 al 42 con temperaturas que cayeron hasta los 25 grados bajo cero. La muerte de Antonio Delgado se certificó el 11 de diciembre de 1941 a las 04:50 de la madrugada. Tenía 40 años de edad.
Tras la colocación de la Stolpersteine en el salón de plenos del ayuntamiento tuvo lugar la exposición sobre la investigación llevada a cabo sobre la vida de Antonio Delgado por el cronista de La Victoria, D. José María Maestre Maestre, filólogo, investigador de la Biblioteca Nacional de España y catedrático en Filología Clásica.